
04
Dispersión
Es un hecho conocido que cuando un rayo de luz solar, denominada “luz blanca”, atraviesa un medio transparente que no sea el vacío, como es el caso de un prisma óptico, aparece una serie de colores claramente diferenciados. Este fenómeno, denominado dispersión de la luz, fue estudiado detenidamente por Newton, intentando evitar la aberración cromática, unas franjas coloreadas que aparecían en las imágenes obtenidas con los telescopios refractores (a base de lentes); precisamente, al no encontrar solución a esta aberración cromática, se optó por la fabricación de telescopios reflectores (a base de espejos), que ya no presentaban este problema.
Una explicación a la dispersión de la “luz blanca”, luz policromática, compuesta por ondas luminosas de múltiples frecuencias, es que al pasar del aire a un medio material, cada luz monocromática del haz se propaga con distinta velocidad; la rapidez de las ondas luminosas de menor frecuencia (rojo) es mayor, por lo que se desvían menos; el resultado es un espectro continuo de colores, el espectro visible. El arco iris es un ejemplo de dispersión de la luz solar debida a la refracción de ésta dentro de las gotas de agua suspendidas en el aire tras la lluvia. Para poder observarlo es necesario tener el Sol a nuestra espalda.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |